Viernes 08 de Julio de 2016 – La Nación

SEGÚN UN INFORME PRIVADO, LA "INDEPENDENCIA" FUE EL 21 DE JUNIO PASADO PARA QUIEN NO ABONA GANANCIAS; EN SUELDOS ALTOS LLEGARÍA RECIÉN EL 29 DE ESTE MES.

Una familia con un solo integrante trabajador asalariado en el sector formal debió trabajar por lo menos 211 días sólo para pagar al Estado los impuestos de este año. Así, en caso de no pagar Ganancias, su día de la "independencia tributaria" habría sido el 21 de junio pasado. En cambio, para los salarios más elevados todavía faltan algunos días: el 29 de este mes.

Esa fue la conclusión a la que arribó el clásico informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que indicó que la carga tributaria formal integral durante este año se ubicaría entre un 47,5% y el 57,9% del ingreso total (incluyendo contribuciones patronales) de una familia, dependiendo de los tramos de ingresos considerados. Según aclaró la consultora, se tuvieron en cuenta impuestos directos e indirectos (incluidos aquellos al trabajo) que cobran los tres niveles de gobierno -nación, provincias y municipios-.

No todas son malas noticias. En los tres estratos más elevados de ingresos que relevó el Iaraf como ejemplo (aquellos que ya pagan Ganancias) se registró un adelanto de unos 20 días en la fecha de la independencia tributaria. El año pasado, esa fecha estuvo entre el 18 de junio y el 12 de agosto. Según los especialistas, en el cálculo de 2016 se aprecia que, "por primera vez luego de cinco años, se redujo la carga tributaria formal sobre las familias asalariadas en la Argentina, fruto principalmente del importante ajuste de mínimos y deducciones en el impuesto a las ganancias de personas físicas en relación de dependencia dispuesta por el gobierno nacional a comienzos de año". Esta situación favorable se generó pese a las promesas incumplidas de campaña del oficialismo de actualizar no sólo los mínimos no imponibles, sino también las atrasadas escalas.

"La presión tributaria actual es elevada en la Argentina, y creció de manera constante en los últimos 15 años", afirmó la economista del Iaraf Sofía Devalle. De acuerdo a la especialista, la recaudación de los tres niveles de gobierno alcanza en la actualidad a casi un 35% del producto bruto interno, mientras que en 2000 era de 21,4%, similar a la que existía en la década de los 90.

Según explicó Devalle, en 15 años la presión tributaria creció cerca de 60 por ciento. "Esta es la presión efectiva, es decir, la que en promedio recauda la economía", afirmó la experta y agregó: "Si medimos la presión formal, que es la que enfrentan los contribuyentes que pagan todos los impuestos, nos encontramos en que se ubica entre el 47% [los que no pagan el impuesto a las ganancias] y el 58% de una familia asalariada".

 

 

Para el estudio del Iaraf, se consideraron cuatro casos de ingresos hipotéticos para una familia compuesta por matrimonio y dos hijos y cuyos ingresos son generados por un solo miembro que se desempeña como trabajador asalariado en el sector formal de la economía.

Por ejemplo, un trabajador jefe de familia que cobró unos $ 16.085 netos de bolsillo mensuales pagó $ 11,326 de impuestos directos e indirectos (un 47,5%). En tanto, en el caso más extremo, un empleado que gana mensualmente $ 78.623 debió abonar de impuestos 62.733 pesos. De Ganancias puso 19.207 pesos.

Tributos distorsivos

¿Cuáles fueron los impuestos considerados por el estudio? Los nacionales directos (aportes personales, contribuciones patronales, Ganancias y Bienes Personales). Los indirectos: IVA, impuestos internos, y los impuestos específicos. En cuanto a los provinciales, se tomaron en cuenta el impuesto inmobiliario y automotor, entre los directos, e Ingresos Brutos, entre los indirectos. Y entre los municipales se sumaron la contribución sobre los inmuebles, la tasa del automotor, tasa de seguridad e higiene, y la tasa sobre el suministro de energía eléctrica y gas natural.

"Es importante aclarar que se trata de un estudio de carga tributaria bruta, en el sentido que se estima el monto que las familias destinan al Estado en concepto de impuestos, pero no se considera la manera en que luego se vuelcan a la sociedad estos recursos, lo que implicaría un estudio de carga tributaria neta", explicó el Iaraf.

"El correlato de la elevada presión tributaria es un tamaño del Estado creciente. Y actualmente no alcanza, porque el Estado en sus tres niveles presenta niveles importantes de déficit", indicó Devalle. "La clave a futuro pasaría entonces por mejorar el gasto en eficiencia y productividad, lo que permitan reducir el peso del Estado en la economía", agregó.

El Gobierno está trabajando en el tema impositivo. Es más, el hasta hace poco director del Iaraf Nadín Argañaraz, es actualmente asesor en temas fiscales en el Ministerio de Hacienda y Finanzas, que conduce Alfonso Prat-Gay, Esa cartera informó ayer que creó la Comisión de Análisis para la Reforma Tributaria, que "tiene como uno de sus objetivos definir la reforma tributaria a presentar ante el Congreso", según informaron.

"Debería plantearse una reforma tributaria integral. Si bien se mejoró en algo Ganancias, hoy sigue presentando ciertas inconsistencias como ser la presión tributaria de los trabajadores autónomos o la escala de alícuotas cuyos tramos están muy desfasados porque nunca se actualizaron. Por ende, en la actualidad se alcanza alícuotas de 30% o 35% del impuesto en niveles de ingresos no tan elevados", cuestionó Devalle, que señaló que la estructura tributaria argentina tiene un mayor peso de impuestos distorsivos.