¿Cómo quedan paradas las provincias si baja un cambio la coparticipación?

Descarga de Informe Completo (pdf)

En la actualidad se encuentra en la mira la situación de las finanzas públicas provinciales, la cual está directamente relacionada con lo que pueda ocurrir con la generación de ingresos y con la evolución de sus gastos, entre los cuales figura preponderantemente el gasto salarial.

 

En un año electoral como el actual siempre surge el interrogante respecto al grado de dependencia de los fondos que el gobierno nacional transfiere a las provincias. La autonomía que tiene una jurisdicción para llevar adelante su gasto público es un tema que tiene aristas tanto económicas como políticas.

En la Argentina coexisten provincias con niveles de recursos estatales propios más cercanos a los países desarrollados, junto con provincias con estados similares a los países pobres de América del Sur. La causa más profunda de estas desigualdades está asociada con niveles de desarrollo muy dispares de las provincias, pero también con el esquema de generación y reparto de los recursos fiscales vigente, que centraliza la mayor parte de los impuestos en la Nación y los distribuye luego a los niveles inferiores de gobierno a través de distintos mecanismos. Por definición legal, la coparticipación tiene el carácter de automática, y los envíos a provincias se realizan diariamente en función de la recaudación de los impuestos que integran la masa coparticipable.

Descarga de Informe Completo (pdf)