PRESION TRIBUTARIA RECORD.Los trabajadores pagan una tasa efectiva hasta un 110% más elevada que en Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Por Ismael Bermúdez
Los trabajadores argentinos pagan una tasa efectiva del impuesto a las Ganancias, en promedio, de entre un 80% y un 110% superiores a la de sus pares latinoamericanos. Y esa diferencia, en mayor proporción, alcanza no a los empleados de ingresos más altos sino a los de sueldos medios. Con algunos países de la región, como Chile o Colombia, esas diferencias trepan a casi el 300%.
Esta conclusión surge de un estudio del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) que compara el peso de Ganancias en varios países de la región, como Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
El estudio -a cargo de Nadin Argañaraz y Andres Mir- muestra que los trabajadores de esos países empiezan a tributar Ganancias desde salarios más bajos. Eso pasa porque en Argentina en septiembre de 2013 se fijó que hasta $ 15.000 de sueldo bruto los trabajadores no pagan Ganancias. Pero la ventaja desaparece allí porque quienes superaron ese limite pasaron a tributar tasas altísimas por la falta de actualización de las escalas salariales.
Además, esos trabajadores pagan Ganancias no sobre el excedente de $ 15.000, sino de mínimos no imponible mucho más bajos. Por ejemplo, a igual sueldo en términos de “paridad de poder de compra”, un trabajador argentino casado con 2 hijos con $ 25.000 de ingreso bruto, le descuentan por Ganancias el 14,72%. En Colombia es del 3,49% y Chile del 4,16%.
Según IARAF, “mientras en nuestro país un trabajador con un ingreso anual entre $ 210.000 y $ 270.000 ya queda alcanzado por la mayor alícuota posible, en los demás países analizados se necesita un ingreso entre dos y nueve veces superior para encontrar en una situación similar”.
Por ejemplo, para tributar el 35% un trabajador mexicano debería ganar el equivalente a $ 2.100.000 anuales, cuando en Argentina tributa esa tasa con $ 210.000. En Colombia para pagar la tasa máxima del 27% el trabajador debería ganar el equivalente a $ 1.500.000. Y en Uruguay con el 30% abarca a los que ganan más de $ 1.280.000.
En México la tasa promedio es más alta pero en ese país no existen aportes del trabajador para el sistema de jubilaciones. En la Argentina al trabajador le descuentan el 11% para jubilación, el 6% para salud y otros más de 10 puntos por Ganancias. Así, según el IARAF, con relación a sus pares mejicanos, “los trabajadores argentinos alcanzados por Ganancias pagan una alícuota superior a la vez que aportan un porcentaje significativo de sus sueldo para el sostenimiento del sistema de seguridad social”.