El día viernes 11 de abril se aprobó un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional y en el informe técnico que se dio a conocer (Staff Report), se presentan los números fiscales del gobierno nacional para el año 2025. No obstante, ese mismo viernes el gobierno decidió aumentar 0,3 p.p. del PBI el nivel relativo de superávit primario acordado, cuestión que no está en el informe técnico.
La dinámica que el gobierno esperaba previamente a los anuncios del día viernes, implicaba un descenso del superávit primario de 0,5 puntos porcentuales del PBI respecto al año 2024, de 1,8% del PBI a 1,3% del PBI. Producto de un descenso de los ingresos totales de 0,19 p.p. del PBI y a un incremento del gato primario de 0,30 p.p. del PBI.
En lo que respecta al ingreso total, el mismo crecería levemente en términos reales un 0,7% interanual. Por el lado del gasto, los únicos gastos con descenso real interanual serían subsidios a la energía (-41,8%), asistencia social (-4,4%), subsidios al transporte (-2,2%) y gasto de capital (-1,3%). Los gastos que más subirían en términos reales interanuales, serían transferencias corrientes al sector público (+27%) y bienes y servicios (+14%). No obstante, vale la pena aclarar que estos gastos tienen una participación baja dentro del gasto primario, en conjunto participan en el 7% del gasto. Luego, el gasto con mayor participación, jubilaciones y pensiones (sin bonos), tendría un incremento real del 13,2%. La masa salarial crecería un 3,2% real interanual. De la combinación de subas reales y bajas reales esperadas, se tiene que el gasto primario esperado tenía un crecimiento real del 3%.
No obstante, la decisión del gobierno nacional de aumentar el superávit primario del 1,3% al 1,6% del PBI implicará una reducción del peso relativo del gasto público respecto a lo previsto para 2025. De este modo, su participación en el producto quedaría en niveles similares a los de 2024. En términos reales, considerando el índice de precios al consumidor, esta medida significaría que el gasto primario, en lugar de crecer un 3% en términos reales, podría aumentar solo un 1%.