Este estudio analiza las posibles implicancias de una eventual reforma del IVA que elimine el criterio actual de coparticipación del tributo y haga que cada jurisdicción provincial y CABA establezcan su propia alícuota. Cabe aclarar que los resultados de este estudio no implican una recomendación de política, sino los que surgen de un análisis teórico que se considera interesante realizar. Tampoco se consideran aspectos de administración tributaria, es decir de implementación.
En primer lugar, se analiza cómo se origina y cómo se distribuye una recaudación de $100 de IVA. Esta es la situación base. En segundo lugar, se analiza cómo jugaría una división del IVA entre Nación y Provincias junto a CABA, cobrando la Nación una alícuota del 10% y cada una de las provincias una alícuota del 11%. Por último, se analizan las implicancias de una división del IVA, con Nación cobrando una alícuota del 10% y con cada provincia y CABA cobrando la alícuota necesaria para recuperar el mismo nivel de ingreso que actualmente terminan teniendo de la distribución de la recaudación de IVA. En este análisis surge que en 18 jurisdicciones la alícuota final de IVA debería ser mayor a la actual del 21%. De estas 18 jurisdicciones, las tres con mayor alícuota provincial son Catamarca, Formosa y La Rioja. Según este ejercicio, la sumatoria de la alícuota nacional y provincial en estas jurisdicciones sería de 81,4%, 56,5% y 52,9%, respectivamente, algo imposible de implementar en la práctica.
Dados los resultados de este análisis, no cabe duda de que la discusión de reformas tributarias y de distribución de recursos entre niveles de gobierno va a ser intensa, tanto en el orden primario como en el secundario. Son muchos aspectos los que entran en la discusión, de hecho, hace 31 años la reforma constitucional determinó que debía sancionarse una nueva ley de coparticipación federal, cosa que hasta ahora no sucedió.