IARAF presenta en este documento una propuesta de reducción/eliminación gradual de retenciones agrícolas. En los próximos días se hará lo mismo con una para el impuesto al cheque.
Se parte de la base, que la propuesta debe permitir lograr una serie de objetivos que hagan más viable su aplicación:
a) Posibilitar que el beneficio llegue directamente al productor agrícola.
b) Brindar una señal inmediata, estableciendo un sendero de reducción de retenciones, que pueda ser considerado en las decisiones de inversión de los productores.
c) Diferir parte del impacto recaudatorio hacia ejercicios futuros.
d) Compartir el costo fiscal entre Nación y Provincias
e) Ser de simple aplicación, sin generar costos extras de administración tributaria.
f) Fomentar la comercialización de la producción dentro del año de cosecha.
g) Que los beneficios sólo puedan ser aprovechados por los productores con buen cumplimiento fiscal.
h) Que el impacto sobre los precios internos sea el menor posible, para no afectar el proceso de desaceleración inflacionaria.  

El contenido esencial consiste en el establecimiento de un porcentaje del precio neto de IVA al que los productores efectúan la venta de grano, como pago a cuenta de la DDJJ de ganancias del año en que se produzca la comercialización. Se propone un 4% para el año 2026 y un 8% para el año 2027. El pago a cuenta opera cualquiera sea el destino final de la producción, tanto mercado interno como externo. Es definido por ARCA como crédito fiscal, en base a la Liquidación Primaria electrónica de granos. Se incluye en la información contenida en “mis retenciones” de la página web de ARCA
Según surge del análisis, un porcentaje de pago a cuenta del 4% equivale a una reducción de las retenciones del 27,5% (en la soja implica pasar de 26% a 19%) y uno del 8% a una del 55% (en la soja implica pasar del 26% al 12%).