Informe Económico Nº 347

Récord de crecimiento de pesos en 2015. Principales causas
Durante el 2015, el deterioro en las finanzas públicas continuó demandando una creciente asistencia por parte del BCRA. En efecto, durante la era K, y fundamentalmente en el año 2015, el efecto monetario de las compras de divisas que realiza el BCRA en el mercado de cambios fue reduciendo paulatinamente su importancia hasta ser desplazado por el efecto monetario del financiamiento al sector público.
Informe Económico Nº 346

Un tema clave en la discusión futura de la coparticipación: el IIBB a la industria sin planta en la jurisdicción, mecanismo que discrimina a provincias menos desarrolladas.
En un contexto de discusión por un nuevo federalismo en Argentina, un tributo distorsivo y de creciente carga tributaria como lo es el Impuesto a los Ingresos Brutos, no puede ser dejado de lado en el análisis.El Impuesto a los Ingresos Brutos es un tributo que grava las ventas efectuadas por los diferentes agentes económicos tanto que su destino sea el consumo final como la provisión de insumos y servicios para otras actividades económicas
Informe Económico Nº 345

Liquidación actual de agro-dólares casi triplica al promedio de los últimos doce años
La decisión del nuevo gobierno de liberar el mercado cambiario resultó luego de ciertas medidas tendientes a asegurar un “colchón de dólares” para fortalecer el nivel de reservas.
Informe Económico Nº 344

Baja de las retenciones a la soja: el esfuerzo fiscal inmediato de Nación y Provincias
Una de las cuestiones clave para el desarrollo del complejo agrícola argentino es lograr una mayor competitividad, y en ese sentido una menor presión tributaria sobre el mismo es uno de los elementos para lograrlo. Evidentemente, en un análisis de corto plazo, la rebaja impositiva presenta costos al analizarlo exclusivamente desde la óptica del sector público.
Informe Económico Nº 343

Se profundizó el endeudamiento
Como se explicó en el Informe Económico Nº334, el creciente déficit de las finanzas públicas, generado por un gasto poco flexible, ha llevado al gobierno nacional a poner fin a su “política de desendeudamiento”. Esta situación se observa con claridad en la performance del endeudamiento (en moneda local y extranjera) en los primeros nueve meses de cada año.
Página 99 de 113